La Epistemología
utiliza como estudio el conocimiento.
Podemos decir que el inicio del análisis social surge con
Rousseau y su obra “Emilio de la educación” y con Durkheim y su obra “Educación
y sociología” dando una gran importancia en la educación en la naturaleza
humana.
Los factores que propiciaron la sociología:
- Factores socioeconómicos con la aparición de la sociedad industrial donde los cambios eran muy lentos. Las fábricas estaban ubicadas en las ciudades apareciendo así la industria y los cambios, se pasa del campo a la ciudad para mejorar las condiciones de vida. La industria favorece la comunicación.
- Dos corrientes de pensamiento: Los positivistas que utilizaban como idea principal el uso del método científico experimental centrado en la observación y experimentación. Los evolucionistas que utilizaban como idea principal el estudio de la evolución.
- Factores políticos. La sociología necesita cierta libertad.
à Corrientes
teóricas de la sociología en la educación:
- Positivismo cuya idea principal es el uso del método científico experimental centrado en la observación y experimentación. (Comte y Durkein).
- Funcionalismo centrado en el estatus social donde lo importante es investigar y dedicar dinero para investigar a través de varios métodos rigurosos como las encuestas. (Julio Carabaña y Salustiano del Campo).
- Funcionalismo critico para comprobar si es verdad lo anterior. Las investigaciones demuestran que el funcionalismo no es del todo cierto (Coleman, Jencks y Boudon).
- Marxismo debido a las desigualdades sociales entre obreros y burguesía con el fin de acabar con la clase capitalista. Esta situación le llevara al comunismo donde todo el mundo es igual por y para el puedo, donde no existen clases sociales y no hay propiedad privada. (Marx).
- Weberianísmo donde da la importancia de la cultura en la sociedad transmitida principalmente por la familia (Weber, Bernstein, Bourdieu y Collins).
PRACTICA 1. Análisis de textos para obtener las ideas
principales de las corrientes mas importantes de la sociología en la educación
.
Texto 1: Diderot y
D’Álembert
En este texto Diderot a través de la metáfora del
clavicordio defiende que el niño es un sujeto dotado de memoria y sensibilidad
el cual posee el conocimiento por sí mismo, es decir, es un sujeto que posee
información sin necesidad de dársela.
Por el contrario está D’Álembert, el cual defiende que el
niño es un objeto al que le tienes que dar la información para que así obtenga
el conocimiento ya que el por sí solo no lo tiene.
Texto 2: Baudelot
Establet (La escuela unificadora)
La escuela debe recibir a todos los niños, unificando en el
seno de una cultura común a aquellos que la frecuentan, por tanto la escuela es
unificadora realizando un ideal de progreso humano y social.
La escuela representa el lugar privilegiado en el que las
diferencias debidas al origen social desaparecen o deberían desaparecer. Los
alumnos no presentan diferencias y en tal caso se expresan en relación con el
funcionamiento de la escuela misma. Los niños se impregnan de la cultura que
imparte la escuela, la cual los agrupa en proporción a su logro cultural.
Por tanto, el autor de este texto defiende que los niños son
tratados como objetos a los que se les introducen las ideas para así formarlos,
de la misma manera los niños pertenecientes a clases sociales altas serán más
cultos que los niños de familias más humildes.
Texto 3: Becker
(La escolarización)
La escuela es la institución que se especializa en la
formación a diferencia de las empresas que producen también unos determinados
bienes.
Algunas escuelas pueden especializarse en una determinada
cualificación y otras en un diverso conjunto de cualificaciones.
El aprendizaje y el trabajo, al igual que el aprendizaje y
el tiempo, son complementarios. Para el desarrollo de ciertas capacitaciones se
requiere tanto especialización como experiencia que se puede obtener en
empresas y en escuelas. Esta complementariedad depende de los conocimientos
formalizados de que se dispone.
El autor de este texto trata a los alumnos como objetos a
los que hay que introducirles la información para que tengan una debida formación.
Texto 4: Durkheim
Hoy en día la mayor parte de nuestras ideas y de nuestras
tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que nos vienen de fuera y son
susceptibles de arrastrarnos.
Toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer
al niño los modos de ver, de sentir y de obrar que no se le habían ocurrido
espontáneamente, por lo que no se la puede considerar como una educación
racional.
La educación tiene por objeto el hacer el ser social, siendo
la presión del medio social la que tiende a formarle a su imagen y de la que
los padres y los maestros no son más que representantes e intermediarios.
Este autor quiere expresar la concepción del niño como un
objeto al que hay que introducirle las formas, conocimientos y saberes, dando a
entender que por sí solo no se puede valer.
Texto 5: Max Weber
La autentica tarea de las ciencias sociales constituye una
perpetua caza de nuevos puntos de vista y de construcciones conceptuales.
Pueden ser comprobadas y vividas empíricamente por lo que la objetividad solo
se comprende a partir de tales ideas de valor.
Este autor defiende que el niño es un sujeto, el cual posee
conocimiento e información por sí mismo, pero al que hay que guiarle para sacar
el máximo partido de sus conocimientos innatos.
Texto 6: Talcott
Parsons
La orientación según Parsons es un acto que se divide por
las diferentes clases y objetos que forman la situación. Dichos objetos están diferenciados por tres
clases, culturales, sociales y físicos. La orientación de los procesos de la acción
es una función que tiene una relación del actor con su situación y con la
historia de dicha relación.
Los sistemas de interacción de una pluralidad de actores
individuales están orientados a la situación y que comprenden un sistema de
símbolos culturales. Un sistema social es un conjunto de actores que
interactúan en una situación que tienen al menos entre sí y que dichas
relaciones con sus situaciones están definidas por un sistema de símbolos
compartidos y estructurados.
En este texto, Talcott Parsons nos quiere dar a entender que
los tres sistemas deben ser considerados indispensables de los otros dos en el
sentido de que sin la personalidad y sin cultura no habría sistema social.
è
Metodología aplicada en la sociología de la
educación.
- “Cinco vías de acceso a la realidad social” Miguel Beltran. Podemos destacar los cinco métodos más empleados en la investigación sociológica.
-
Método Histórico: Investiga el cambio o
evolución de las cosas en el tiempo, como han cambiado. Es un método causal, el
conjunto o factores de causas que rodean el proceso histórico investigado.
-
Método comparativo: Las variables que le
interesen pueden ser manipuladas indirectamente. Podemos decir que el método
comparativo es consecuencia de la conciencia de la diversidad, es decir, la
variedad de formas y procesos lleva a la
curiosidad del examen simultáneo de dos o más objetos que tienen algo en común.
-
Método Critico-racional: Método de un
razonamiento abstracto puro, elaboración teórica y expresar bien las teorías.
-
El método
cuantitativo es aquel en
el que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, por lo tanto
su metodología estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y
se realiza mediante cuestionarios o encuestas.
-
El método cualitativo hace
registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como
la observación participante y las entrevistas no estructuradas, por tanto su metodología se
centra en su forma y cualidad, se realiza en contextos estructurales y
situacionales.
*¿Diferencias entre el método
cualitativo y cuantitativo?
- “Diseños de investigación social” Francisco Alvira Martin.
Una investigación se puede definir como una actividad que tiene como
finalidad la obtención de nuevos conocimientos y aplicarlos a la resolución de
un problema o interrogantes de carácter científico.
Para desarrollar esa actividad Francisco Alvira Martin nos plantea tres pasos importantes.
1.
Las variables de una investigación: obtienen
unas determinadas características imprescindibles en la investigación. Se
pueden clasificar en; variables explicativas, controladas, perturbadoras o
aleatorias.
2.
Criterios para evaluar diferentes diseños de
investigación: puede evaluarse desde distintos puntos de vista como de la
adecuación/coherencia o según en lo que respecta a la posibilidad práctica de
realizarlo en un tiempo determinado o incluso a la posibilidad de llevarlo a
cabo. Los criterios valorativos que podemos destacar son el criterio de validez
interna y el criterio de validez externa aunque en estos últimos años se han
añadido el criterio de validez de constructo y el criterio de validez
estadística.
3.
Diseño de investigación: Podemos decir que la
mayoría de las investigaciones son descriptivas tratando de conocer como es la
realidad social detallada y sus características. Otro tipo de investigación es
el explicativo el cual debe responder a los criterios señalados.
Web de consulta para este tema:
http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/Tema2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario