DESIGUALDAD Y MARGINACIÓN
IGUALDAD:
FORMAL; PATENTE: Escuela pública, privada, empresas
relaciones empresario y empleado, familias formadas por distintos género y
organizaciones mediante creencias religiosas políticas, filosóficas etc.
REAL: LATENTE: Es lo que está detrás de todo lo anterior.
IGUALDAD à
SOCIEDAD
Las clases sociales son una serie de categorías que
otorgamos a miembros de la sociedad, formándose así grupos. La clase social
puede ser heredada cuando la persona no es independiente y otra es la adquirida
una vez independiente la clase social que adquieres. Es uno de los estratos,
desde los más bajos a los más altos, de manera que vamos subiendo de clase
social, así va siendo baja, media y alta pero hay que decir que hoy en día se
dice que hay siete clases sociales en las que se meten todas las categorías:
muy baja, baja, medio-baja, media, media-alta, alta y muy alta.
Los criterios que se tienen en cuanta para asignar a alguien
a una clase social son el económico (vivienda, dinero…), cultural (por la
manera de hablar y comportarse) influencia social (con quien nos relacionamos)
y la profesión.
La movilidad social se trata del cambio de clase social
asignado debido a factores como la educación. Se puede hablar de movilidad
vertical cuando subimos o bajamos de clase y movilidad horizontal cuando te
mantienes dentro de una clase social u te mueves dentro de esa clase.
Como ya hemos visto en clase, existen teorías sobre la
movilidad y las clases sociales.
- DURKHEIM: La complejidad social justifica el comportamiento.
- Teoría Marxista: El criterio social de los marxistas es el económico. Aporta un estudio de la filosofía y como resultado las relaciones sociales, son artificiales pero son conflictivas porque está en contradicción los intereses de una con los intereses de otra.
- Teoría Weberiana: Otorga más status social a los que tienen mas cultura.
- ROUSSEAU: Apoya que las relaciones sociales son artificiales y no es parte de la naturaleza.
- San simón: construyo los falansterios: la realidad es construida por lo tanto se puede cambiar.
- Funcionalistas: El criterio principal es el trabajo, la profesión que se ejerce. Según la teoría del capital humano el factor más importante para que el trabajador rinda es la educación. Siempre a la hora de trabajar tendrán en cuenta los títulos académicos.
- Teoría de Bourdieu: Habla de todos los criterios anteriores, dinero, cultura, escolar, criterio social, la profesión…Es la teoría más completa.
Al nacer en una familia sus posibilidades son las que le
pueden ofrecer esa familia. El origen en el que naces te está dirigiendo en
determinados colegios y cuando vas a ir subiendo a nivel escolar. En el
rendimiento académico influyen las capacidades y el esfuerzo, además del
entorno y la familia, influye tanto lo individual como lo social. La polémica
respecto a esto es que hay gente que piensa que lo que influye más es la
herencia y otros piensan que el ambiente. Pero, en realidad, hay personas que
con nivel cultural medio-bajo pueden estudiar y conseguir las mismas cosas que
otros con más nivel si están motivados.
Con el tiempo el sistema escolar ha ido evolucionando a una
mayor igualdad entre los estudiantes, aunque existen todavía desigualdades.
En el siguiente vídeo, podemos observar un ejemplo de
desigualdad social. Se trata del tráiler de una película “Los edukadores” la
cual trata sobre la discriminación social entre ricos y pobres.
La discriminación es necesaria combatirla para enseñar a los
niños que nuestras diferencias no establecen dominios ni derechos ni
privilegios.
Teoría del conflicto: conseguir un privilegio a costa de la
pérdida de derechos de los que tiene por debajo.
Raza: Concepto artificial, existen prejuicios
construidos a partir de un supuesto concepto biológico. Todos somos diferentes
de echo gracias a que somos diferentes nos podemos mezclar, unos tienen los
ojos de una manera, otros de otra…Somos el éxito biológico de nuestra especie.
¿Qué significado tienen las apariencias? El argumento racial
es ficticio nacido en el siglo XIX con tres razas, la blanca siendo superior a las
demás. No se puede juzgar a través de las apariencias.
Se ha demostrado un grupo humano, el cual entre ellos sin
mezclarse mantienen el grupo genético original de los primeros seres humanos
que se fueron especializando.
Las características raciales solo son características
creadas por adaptación que se han utilizado para discriminar, como los ojos rasgados
en las zonas más asiáticas. Por lo tanto la discriminación no tiene fundamento.
"El racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad, y es un problema para todos nosotros. El racismo es una enfermedad de la mente y del alma. Mata a muchos más que cualquier infección", afirmó Mandela.
Etnia: Si existen diferencias culturales como las
costumbres, lengua, hábitos y creencias.
Esto nos va a dar lugar a dos conceptos aplicados en las
políticas públicas:
Etnocéntrico: considerar una etnia el centro de todas
las diferencias, es decir, cuando una etnia son el dentro del universo y los
demás son “gente rara”. Es una forma de discriminación por la cual la mía es la
“buena” y las demás son las “malas”. Derivado de este concepto también se ha
creado el Eurocentrismo, es decir, la etnia Europea es el centro de todas las
etnias.
Los niños no ven la “raza” ni
etnia, solo ven a la persona ya que la raza se ha creado por una serie de
prejuicios para discriminar y si hablamos de diferencias debemos de hablar de
diferencias etnias por la diferencia de cultura, lenguaje y creencias. Si somos
distintos porque biológicamente somos únicos.
Por otro lado, tenemos que diferenciar dos conceptos
fundamentales:
-
Migración: Acción de trasladarse una raza o un
pueblo de un lugar a otro.
-
Emigración: La emigración se da cuando una
persona se marcha de su pueblo, regio o país para establecerse en otro.
-
En el siguiente vídeo, podemos observar un ejemplo de
desigualdad social. Se trata del tráiler de una película “Diarios de la calle”
la cual trata sobre la discriminación social entre razas cuya maestra intenta
subsanar dicho problema mediante el efecto pigmalion.
Desigualdades de género.
Los hombres y las mujeres son distintos, tanto en lo físico
como en lo biológico, con lo que respecta a lo psicológico, a lo largo de la
historia han existido una serie de diferencias entre ellos y ellas, como puede
ser la cultura que se le impartía a unos y a otros. Son mayoritarios los
escritos hechos por mujeres sobre este tema, normalmente quien más sufre las
desigualdades son las mujeres con menos posibilidades.
El concepto de “género” se refiere a los roles, derechos y
responsabilidades diferentes de los hombres y las mujeres y a la relación entre
ellos. El género habitualmente se asocia a la desigualdad, tanto en el poder
como en el acceso a las decisiones y los recursos.
Hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino. Esto
quiere decir que hay partes en el cerebro de la mujer que favorece mejor el
desarrollo de ciertas capacidades y viceversa. Esto ocurre desde que se está en
el vientre materno. Esto no quiere decir que unos sean más inteligentes que
otros. Nuestra conducta está influida por lo biológico.
La violencia de género tanto de hombre a mujer como de mujer
a hombre, aunque se suele referir del hombre a la mujer. Siempre ha habido
aunque anteriormente no se hablaba tanto de ello como ahora. Los medios de
comunicación, suele tener en cuenta solo las muertes, no el maltrato físico,
por ello las encuestas se centran también mas en ello. Las estadísticas por
tanto son poco fiables porque solo pueden contar estadísticamente los casos
denunciados, en cambio, suelen decir que un 10% de los casos no se denuncian y
eso no lo pueden saber. Esta situación se ha intentado solucionar mediante las
órdenes de alejamiento o la cárcel.
En el siguiente vídeo podemos observar una noticia sobre la
violencia de género de un hombre a una mujer:
Por último, hacer mención a la LOGSE: se propuso educar a
los niños/as que jugaran a lo mismo, que no hubiera diferencia de sexo en
cuanto a los juegos, es decir, a coeducación.
è
Feminismo.
En los antecedentes del feminismo, encontramos la declaración de
los derechos de la mujer y la ciudadanía “Olimpia de Gouges” 1792. Esta declaración está compuesta por
algunos artículos muy importantes para la mujer y la sociedad como “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común o el
objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la
opresión”.
A pesar de esta declaración, Fourier en 1837 introduce el
término feminismo en su obra. Más tarde, Magarita Durand popularizo el término
“La Fronde” aunque se publicaron mas
obras sobre estos términos como “La sujeción de la mujer” Stuart Mill o “El
origen de la familia, la propiedad privada y el estado” Engels.
En España, el feminismo comienza con la concepción arenal
“La mujer del porvenir” donde se hace una crítica a la sociedad de la época y
el rol que se le otorgaba a la mujer. Tuvo que vestirse de hombre para poder
acceder a la Universidad ya que la educación universitaria estaba vetada a las
mujeres. En España también podemos destacar a hombres feministas como Adolfo
posada el cual sus escritos influyeron mucho a intelectuales de la época como
Rafael María. En la segunda década del siglo XX se crea la asociación nacional
de mujeres españolas. En 1975 decretan el año internacional de la mujer, con el
tiempo se ha aumentado las conferencias internacionales.
8 de Marzo día de la mujer trabajadora.
PRÁCTICA 3
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA ADAPTACIÓN A UN GUIÓN PRÁCTICA 3
1.
PERSONAJES
IDENTIFICADOS:
1.1. EN EL
TEXTO 1 (FUNCIONALISMO)
·
Halsey
·
Karabel
·
Lerena
·
Blau y Duncan
·
Coleman
·
Jencks
·
Bourdiew
·
Gil Villa
·
Jensen y
Eysenck
·
Reissman
·
Hinojal
·
Boudon
·
Subirats
·
Thurow
·
Arrow
·
Doeringer
·
Piore
·
Edwards
·
Bowen
·
Bowles
·
Gintis
·
Spence
·
Taubman
·
Wales
·
Riley
·
Berg
·
Carabaña
·
Blaug
·
Dale
·
Offe
·
Braverman
·
Paci
·
Shaffer
·
Gouldner
·
Luckman y
Berger
·
Touraine
1.2. EN EL
TEXTO 2 (CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN)
·
Bourdiew
·
Bernstein
·
Baudelant
·
Establet
·
Bowles
·
Gintis
·
Randall
Collins
·
Arrow
·
Spence
·
Karabel
·
Halsey
·
Weber
·
Hinojal
·
Ramírez
·
Boli
·
Green
·
Parsons
·
Bonal
·
Lerena
·
Chamboredeu
·
Passeron
·
Carnoy
·
Subirats
·
Bolansky
·
Durkheim
·
Díaz
·
Coleman
·
Labov
·
Varela
·
Sharp
2.
TEXTOS
ATRIBUIDOS A PERSONAJES:
2.1. TEXTO 1
·
Halsey: ‘’Aritmética
política’’ Análisis dinámico de la relación entre la educación y la movilidad social.
·
Karabel:
‘’Empirismo metodológico’’ Tiende a confundir lo empírico con lo estadístico y
prescinde de aquellos problemas que no pueden ser cuantificables.
·
Lerena:
Practica como tónica dominante el doble lenguaje del empirismo, el del vacío
formal y el relleno estadístico.
·
Blau y Duncan: Hablan de la movilidad ocupacional y sobre
el paso en las sociedades industriales de las formas de adscripción a las de
adquisición de los estatus.
·
Bourdiew:
La herencia de estatus en las sociedades modernas tienen lugar por medio de la
transmisión de capital cultural por lo tanto la distinción entre adscripción y
adquisición deja de tener sentido.
·
Coleman:
Identifica la privacidad cultural familiar como la principal causa de las
desigualdades educativas.
·
Gil Villa:
Plantea la lucha contra el fracaso escolar y las desigualdades educativas.
·
Jensen y Eysenck: Atribuyen a la herencia y a la inteligencia
la capacidad explicativa de las diferencias educativas.
·
Reissman:
El hándicap cultural de muchos alumnos se debe al escaso valor que las familias
otorgan a la educación y a las condiciones familiares que dificultan la
presencia de motivación por el estudio.
·
Hinojal:
Defienden la relación explícita entre las necesidades de intervención pública y
la investigación sociológica en la educación.
·
Boudon: Pone
de manifiesto que el aumento de tasas de escolarización en las sociedades
industriales hace que disminuya la proporción de clases bajas con un nivel de
estudios mínimos.
·
Thurow:
La teoría del capital humano considera válido el supuesto de la economía
neoclásica de que el mercado de trabajo se rige por la competencia por el
salario.
·
Arrow:
‘’Teoría del filtro’’ La imposibilidad real por parte del empresario de conocer
las productividades potenciales de los individuos en el momento de la
contratación y confiar en la educación superior como filtro de los individuos
más capaces.
·
Doeringer, Piore y Edwards: Defienden que la determinación del salario
depende del segmento en que se encuentre el trabajador.
·
Bowen:
‘’Producción ostentosa’’ Algunos empresarios emplean a personal sobre
cualificado pagándoles un salario correspondiente a su cualificación.
·
Bowles y Gintis: El salario no es expresión de la
productividad del trabajador, sino que está determinada por la tasa de
explotación del trabajador.
·
Taubman y Wales: Hallaron una relación entre capacidad y
salario a partir del segundo empleo actuando la educación superior como filtro
en el proceso de contratación.
·
Riley:
Distingue entre empleos donde es fácil observar la relación entre educación y
productividad y otros empleos donde no lo es.
·
Berg:
Intenta evaluar la relación entre educación y productividad por medio de la
observación y el cálculo.
·
Carabaña:
La educación proporciona beneficios monetarios y mejora los estatus
ocupacionales en términos absolutos.
·
Blaug:
La inversión en capital humano tiene pleno sentido desde un punto de vista
individual ya que la tasa de rendimiento es positiva.
·
Dale:
La responsabilidad de la educación como política provoca que cualquier recorte
en esta u otro gasto social comporte un elevado precio en términos de
legitimidad.
·
Offe:
Crisis en la gestión de la crisis refiriéndose a las políticas sociales que
aparecen cuando cualquier decisión gubernamental tiene consecuencias negativas.
·
Braverman:
Piensa que lo único que explica el interés del Estado por la educación es el
ocultamiento del paro.
·
Paci:
Piensa que lo único que explica el interés del Estado por la educación es
mantener a los alumnos ‘’aparcados’’ en el sistema educativo.
·
Shaffer:
Se ha centrado en querer demostrar la importancia del componente de consumo de
la educación.
·
Gouldner:
La crisis de la sociología de la educación funcionalista coincide con la
decadencia del funcionalismo norteamericano y con el escepticismo político y
académico acerca de las posibilidades del cuantitativismo como método
científico infalible.
·
Luckman y Berger: Destacó su importancia en la anulación
funcionalista.
·
Touraine: La
importancia de una sociología de acción social contempla la capacidad del
agente de ‘’producir’’ la sociedad a través de las relaciones sociales.
2.2. TEXTO 2
·
Bourdiew y Bernstein: Están en contradicción entre su formación y
socialización académica y la constatación de la realidad académica. Es muy posible
que esta contradicción sea por influencias Durkheimianas, Parsonianas y
Marxianas.
·
Teorías Noemarxistas: Baudelot, Establet, Bowles y Gintis, son
teorías formuladas alternativas al funcionalismo.
·
Randall Collins: Critica la idea funcionalista de que la
expansión educativa responde a los cambios en la estructura productiva y las
nuevas necesidades ocupacionales. Collins identifica la educación como
mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución
que otorga credenciales que permitirán el acceso a los mejores empleos.
·
Arrow:
Su teoría del filtro es complementada por Randall Collins.
·
Spence:
Sus críticas a la teoría del capital humano relativas a la relación entre
educación y productividad también son complementadas por Randall Collins.
·
Karabel y Halsey: La identificación y diferenciación de grupos
de estatus no le conduce a observar como la educación sirve y contribuye a esos
procesos.
·
Weber y A. Hinojal: La visión conflictivista de Collins
incorpora, en definitiva, las dos funciones sociales que Weber ya identificó
para la educación: la preparación para los fines de la burocracia y el cultivo
de unas formas de vida y unos estilos culturales (A. Hinojal).
·
Ramírez, Boli y Green: Collins ignora el papel del estado en la expansión
de los sistemas educativos.
·
Parsons: El
funcionamiento del propio sistema educativo y, en concreto, la forma en que se
ejerce la transmisión cultural explica que determinados grupos tengan
garantizados el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza.
·
Bonal: La
influencia funcionalista se aprecia en el mecanicismo perfecto del principio de
reproducción.
·
Lerena: No
distingue entre sociología de la educación y sociología cultural. Destaca que
‘’mientras todos los demás tratan de llevar la sociología al mundo de la enseñanza
y de la educación, Bourdiew incorpora el mundo de la educación y cultura a la
reflexión sociológica’’.
·
Passeron: Identifica
el hecho de que los principales obstáculos que los estudiantes de clase baja
encuentran en su trayectoria escolar son mas de tipo económico que cultural.
·
Carnoy:
La institución escolar es una institución del Estado y que como tal cumple
funciones necesarias para la reproducción del estado capitalista.
·
Subirats:
Critica la teoría de la reproducción basándose en cuestionar las posibilidades
de hegemonía ideológica de las clases dominantes en otras formaciones sociales
capitalistas distintas al estado francés.
·
Bolansky:
Las estrategias de las distintas clases y fracciones intentan adecuar el
sistema de enseñanza a sus intereses.
·
Durkheim:
Sus influencias se mezclan con las de Bourdiew.
·
Díaz:
Los principios que regulan las realizaciones hacia un tipo u otro de código son
intrínsecos a las prácticas de interacción.
·
Coleman:
La teoría del déficit cultural se basa teóricamente en las tesis bernsteinianas
sobre el código restringido de la clase obrera para justificar los programas de
educación compensatoria.
·
Labov:
Considera que de las teorías sociolingüísticas de Bernstein se deduce un
tratamiento de inferioridad y de privación del lenguaje de los negros y de
otras minorías sin entrar a considerar su lógica interna.
·
Varela:
Critica el modelo educativo de la LOGSE ya que señala la flexibilidad
curricular y pedagógica como favorecedora del tipo de socialización familiar de
las clases medias.
·
Sharp:
El determinismo funcionalista infravalora la lucidez de su análisis y su
capacidad para concretar en conceptos útiles las prácticas escolares en el
interior del aula.
3.
IMPROVISAR
UNA CONVERSACIÓN CON LAS IDEAS PRINCIPALES
En el siglo XIX se produjo un
acontecimiento basado en la sociología de la educación donde se reunieron los
autores más relevantes de esa época. Se festejó de dos maneras, primero se hizo
una cena y después un baile. La cena estuvo dividida en dos grandes mesas donde
los invitados recogieron dos grandes debates. La primera mesa estuvo formada
por:
·
Halsey
·
Karabel
·
Lerena
·
Blau y Duncan
·
Coleman
·
Jencks
·
Bourdiew
·
Gil Villa
·
Jensen y
Eysenck
·
Reissman
·
Hinojal
·
Boudon
·
Subirats
·
Thurow
·
Arrow
·
Doeringer
·
Piore
·
Edwards
·
Bowen
·
Bowles
·
Gintis
·
Spence
·
Taubman
·
Wales
·
Riley
·
Berg
·
Carabaña
·
Blaug
·
Dale
·
Offe
·
Braverman
·
Paci
·
Shaffer
·
Gouldner
·
Luckman y
Berger
·
Touraine
El escenario sobre el que se
produjo este primer acto es en un restaurante, con una mesa rectangular con
mantel blanco y cubiertos de cristal elegantes. La mesa llegó a ocupar todo el
espacio disponible en el restaurante para que los invitados cenaran todos juntos,
aunque esa mesa se dividiera en tres temas de conversación distintos
produciéndose así un gran debate.
El tema principal de este debate
fue el funcionalismo reformista: educación e igualdad de oportunidades.
-
Halsey: Debido
a la influencia socialdemócrata de la posguerra, se produjo una investigación
de “aritmética política” y, personalmente, me preocupó el análisis dinámico de
la relación entre educación y movilidad social.
-
Karabel:
La sociología tiende a confundir lo empírico con lo estadístico y prescinde de
aquellos problemas que no pueden ser cuantificables.
-
Lerena:
Pero vamos a ver señores, yo me pregunto, ¿qué práctica como tónica dominante
hace el doble lenguaje del empirismo, el del vacío formal y el del relleno
estadístico?.
-
Blau, Duncan, Coleman y Jencks: Tenemos una gran preocupación sociopolítica y académica, -susurraron-.
-
Karabel y Halsey: Si, como señala Bourdiew, la herencia de
estatus en las sociedades modernas tiene lugar por medio de la transmisión
cultural, la distinción entre adscripción y adquisición deja de tener sentido.
-
Gil Villa:
Yo estoy totalmente de acuerdo con el Informe Coleman aunque tuvo un impacto
significativo sobre la reorientación de la política educativa.
-
Jensen o Eysenck: Nosotros creemos que debemos atribuir a la
inteligencia y a la herencia la capacidad explicativa de las diferencias
educativas, Señor Villa.
-
Reissman:
Yo, señores, quería hablaros de un problema debido a las aspiraciones sociales
como es el “Handicap” ya que las familias otorgan escaso valor a la educación y
condiciones familiares.
-
Hinojal:
Creo que la solución al problema dado sería la relación explícita entre las
necesidades de intervención pública y la investigación sociológica en la
educación.
-
Jenks:
Yo en mi estudio sobre la demostración de la separación entre las
distribuciones de las posiciones educativas saqué como conclusión que las
reformas escolares de poco sirven para facilitar la movilidad social.
-
Boudon:
Pues yo tengo que decirte que, en mi estudio sobre las desigualdades educativas,
además de realizar un análisis pormenorizado de los factores que influyen sobre
las probabilidades de éxito educativo, el aumento de las tasas de
escolarización en las sociedades industriales hace que disminuya la proporción
de las clases bajas con un nivel de estudio mínimo.
-
Subirats:
Entonces, ¿lo que queréis decir es que la educación es una condición necesaria
para la sociedad? Pero pienso que no es suficiente para la movilidad
ocupacional y social.
Tras este pequeño debate, el
camarero fue a la mesa interrumpiendo la conversación para saber si les faltaba
algo a los clientes, mientras que cada uno de los componentes de la mesa
seguían pensando sobre sus creencias y teorías diferentes. Tras esta parada, se
volvió a abrir un nuevo tema de conversación iniciado por Thurow y seguido por
Arrow, Piore, Edwards y Doeringer sobre la crisis del paradigma funcionalista
de la educación.
-
Thurow:
Llevo un tiempo pensando sobre la teoría del capital humano, tengo evidencias
cuantitativas que refutan esta teoría. Bien señores, de esta teoría considero
válido el supuesto de la economía neoclásica de que el mercado de trabajo se
rige por la competencia y el salario, pero esta teoría sostiene los aumentos de
educación en las clases más desfavorecidas y va a producir una tendencia a la
igualación. ¿No tenéis nada que decir a esta cuestión? Bien, pienso que los
años de educación son para el empresario un indicador de la inversión en tiempo
y dinero necesario para el desempeño del puesto de trabajo. ¿Seguís sin decir
nada, compañeros?
-
Arrow:
Mire, yo creo que para poder argumentarlo hay que basarse en algo y yo le puedo
decir que, basándome en la imposibilidad real por parte del empresario, se
conocen las productividades potenciales de los individuos en la contratación y se
confía en la educación superior como filtro de los individuos más capaces, así
le presento mi teoría del filtro, señor.
-
Thurow:
Vale Arrow, pero si hay alguna crisis económica, como sucedió en los setenta,
la demanda de educación se incrementa. La competencia permite una
sobreeducación debido a una estrategia defensiva ya que, yo por ejemplo,
prefiero aguardar en la cola de los mejores empleos aunque no me garantice un
empleo inmediato.
-
Doeringer, Piore y Edwards: Nosotros estamos de acuerdo, pero tenemos
que aportar que es importante dónde se halla el trabajador ya que influye en su
salario. Le recuerdo que existen dos tipos de mercado, compañero, primario y
secundario que determinan el salario.
-
Thurow:
Por eso les repito, compañeros, que cuando digo estrategia defensiva me refiero
a que las personas invierten en educación para acceder al mercado primario y no
quedarse en el mercado secundario.
En la mesa, como podemos
observar, se formularon varios temas de conversación. Uno como ya hemos visto
encabezado por Halsey y otro por Thurow. Pero, ¿y los demás invitados?. Bien,
también formaron su grupo de conversación sobre la relación que podía haber
entre productividad y educación, después de escuchar las diferentes posturas
anteriores.
-
Bowen:
Bien, chicos, yo reconozco las diferencias salariales, pero me refiero a una
producción ostentosa, ya que el empresario contrata un personal
sobrecualificado y le paga un buen salario, debilitándose de este modo la
relación entre salario y productividad marginal.
-
Bowles y Gintis: Pero si el empleado acepta poner su fuerza
de trabajo a disposición del capitalista a cambio de un salario, ¿crees que se
determina el trabajo real del trabajador?. ¡Claro que no!.
-
Spence:
Vamos a ver, teniendo en cuenta vuestras teorías y creencias, ¡no tiene nada
que ver la educación con la productividad de los individuos, por favor!
-
Taubman y Wales: ¿Ah, no?, ¿y cómo explicas que hallamos una
relación entre capacidad y salarios a partir del segundo empleo?.
-
Riley:
Eso digo yo, que sepáis que en mi estudio distingo entre empleos donde es fácil
observar esta relación y empleos donde no, pero sí existe relación, hombre.
-
Berg:
Igual os parece una tontería, pero yo he usado un método completamente
distinto, me he basado en la observación y el cálculo y la mayoría de los
resultados no permiten establecer relación excepto en algún caso que la
conclusión es inversa, o sea, los trabajadores menos cualificados son los más
productivos.
-
Carabaña:
Lo que está claro es que la educación proporciona beneficios monetarios y
mejora el estatus, estéis de acuerdo o no, pero es así.
-
Blaug:
Vale, pero desde un punto de vista individual, la inversión tiene pleno sentido
porque la tasa de rendimiento es positiva sin tener en cuenta los factores que
la expliquen, ¿me entiendes?.
-
Dale: Te
entendemos perfectamente Blaug, pero la responsabilidad de la educación como
política provoca cualquier recorte, ya que el precio es muy elevado.
-
Offe:
Tranquilidad chicos, yo entiendo vuestras posturas pero cuando la decisión
gubernamental tiene consecuencias negativas, me refiero a una crisis en la
gestión de la crisis ya que los recortes acentúan el conflicto social y el
Estado responde a la presión estudiantil utilizando una expansión educativa,
existirán en ese momento problemas de financiación.
-
Braverman:
Yo considero que lo único que explica el interés del Estado por la educación es
el ocultamiento del paro, ¿o acaso me equivoco amigo Paci?
-
Paci: ¡Qué va!,
pero añadiría que también lo explica el mantener a los alumnos aparcados en el
sistema educativo.
Después de estos tres debates, la
cena se dio por finalizada. Se hacía tarde y al no querer quedarse al baile se
iban a ir antes del anochecer. Podemos observar que cuatro de los invitados
solo se dedicaron a escuchar los distintos debates formulados, ya que esperaron
a que terminara para poder señalar los comentarios finales.
-
Shaffer:
Bien, chicos, hemos estado escuchando vuestras teorías y me gustaría que antes
de recoger escucharais las nuestras. Yo en mi opinión las críticas a la teoría
del capital humano, que se han centrado en querer demostrar la importancia del
componente de consumo de educación, son inseguras ya que el argumento no solo
está en la base de la teoría del capital humano, sino también en la compresión
del cambio educativo y social de las sociedades.
-
Gouldner:
La crisis de la sociología de la educación funcionalista coincide con la
decadencia del funcionalismo norteamericano y con el escepticismo político y
académico acerca de las posibilidades del cuantitativismo como método
científico infalible.
-
Berger y Luckman: Nosotros tenemos claro que apoyamos la
sociología del conocimiento.
-
Touraine:
Yo, para terminar, quiero dar importancia a una sociología de la acción social
que contempla el agente de producir la sociedad a través de las relaciones
sociales. Nada más, podéis marcharos y gracias.
En ese momento se dio por
finalizada la cena, ya que estaban llegando los demás invitados para el baile.
La puerta se abrió cuando
aparecieron Bourdiew y Bernstein, fueron
los primeros invitados del baile en llegar, ya que Bourdiew estuvo en la cena y
solo había ido a dejar la chaqueta y Bernstein que se encontraba cerca del
lugar. Durante la espera a los demás, se juntaron con los cuatro últimos
personajes de la cena ya que debido a la tardanza del taxi se tuvieron que
quedar esperando dentro de la habitación donde estaba convocado el baile.
Esta habitación era bastante
grande y amplia, se entraba por unas escaleras de color blanco con una alfombra
roja, todos los invitados se quedaron impresionados por la decoración. Los muebles
eran de un combinado de una tonalidad marrón, el suelo parecía incluso de
cristal y en el techo se podía observar una gran lámpara de araña plateada, tan
grande que casi podía ocupar todo el salón.
-
Bourdiew:
Y, cuéntennos señores, ¿qué tal fue la cena?, ¿estaba todo bueno?.
-
Los cuatro invitados: ¡Si, por supuesto!. Fue muy entretenida,
casi se pudo hablar de todo.
-
Bernstein:
¿Casi de todo?, ¿por qué dice usted casi?.
-
Los cuatro invitados: ¿Nadie les ha comentado nada?. El tema
principal de la cena fue el funcionalismo, señores, ¡se tiraron media cena con
el mismo tema!.
En ese momento interrumpió la
conversación el camarero comentando que ya había llegado el taxi, por lo tanto
se despidieron y se quedaron esperando a los demás compañeros que no tardaron en
llegar.
-
Bourdiew:
¿Cómo pueden comentar tanto tiempo el mismo tema?. Ya que hace mucho tiempo que
no nos vemos, incluso algunas personas no se conocían, podían haber hablado de
más cosas, pienso yo, ¿no?. Y más cuando el tema está clarísimo.
-
Bernstein:
Piensa que no todos estaban de acuerdo y se habrá formado un debate bastante
amplio. Nosotros, por ejemplo, sí estamos en contradicción, tú tienes tu teoría
y yo la mía sobre la formación y socialización académica. También debes tener en cuenta las teorías
neomarxistas ya que son alternativas al funcionalismo ¡eh!.
-
Bourdiew:
¡Pero bueno!, mira quien está bajando las escaleras.
Había llegado Randall Collins con
Arrow, Spence, Karabel Halsey Weber y A. Hinojal. Bourdiew quedó sorprendido ya
que se pensaba que era el único invitado de la cena que se quedaba también al
baile.
-
Bourdiew:
Pero chicos, ¿cómo es que al final habéis decido quedaros al baile?
-
Randall Collins: Hacía demasiado tiempo que no os veía y me
gustaría que estuviéramos todos, así que me los he encontrado por el camino y
como pude los he convencido para que vengan por lo menos un rato.
-
Bourdiew:
Claro que si, te doy la razón. ¡Es una noche para festejar!.
-
Randall Collins: Cuando estaba bajando las escaleras, os he
escuchado la conversación que teníais, y bien, yo quería responderos sobre los
cambios de la estructura productiva y las nuevas necesidades ocupacionales ya
que la educación es el mecanismo
fundamental para la diferenciación entre grupos y como institución otorga credenciales
que permitirán el acceso a los mejores empleos, ¿me entendéis?.
-
Arrow:
Estoy de acuerdo, se complementa con la teoría del filtro que había explicado
en la cena.
-
Spence:
Con mis críticas también se puede complementar su teoría, señor.
-
Randall Collins: ¿Y los demás?, ¿no decís nada?, ¿os ha
comido la lengua el gato o que os pasa?.
-
Karabel
y Halsey: Lo siento Señor
Collins, pero, ¿cómo me puede conducir la identificación y diferenciación de
grupos de estatus a observar como la educación sirve y contribuye a esos
procesos?. No le puede conducir, no sirve.
-
Weber y A. Hinojal: Nosotros coincidimos contigo, según su visión
conflictivista, sus dos funciones sociales y estilos culturales.
En medio del baile, informaron
que iban a abrir una sala donde podían ir a tomar una copa y seguir hablando de
sus asuntos si ya no deseaban seguir bailando. Entonces, se unieron los
invitados Ramírez, Boli, Green, Parsons, Bonal, Lerena, Passeron y Carnoy que,
por circunstancias ajenas, no pudieron disfrutar del baile.
-
Ramirez, Boli y Green: Nosotros no estamos de acuerdo con Collins.
Es el único que rechaza su papel en los sistemas de la educación.
-
Parsons: Pues
está muy equivocado, porque el funcionamiento del sistema educativo hace que en
grupos concretos, o bien haya una caída, o a una victoria en el sistema de
enseñanza.
-
Bonal: Pero
vamos a ver señores… ¿qué están diciendo?, si la influencia funcionalista se
aprecia muy bien en el principio de reproducción.
-
Lerena: Ay
amigo… ¡que confundido estás!. ¿No os dais cuenta?. El que lleva todo esto es
Bourdiew. Mientras que los demás tratan de llevar la sociología al mundo de la educación
y de la enseñanza, él es el encargado de incorporar la educación a la reflexión
sociológica.
-
Passeron: Yo
pienso que el gran problema del sistema de enseñanza es que los estudiantes de
baja clase a lo largo de sus estudios encuentran impedimentos, y estos son más
de tipo económico que cultural.
-
Carnoy: Pero
para ello se necesita que aumente el estado capitalista ya que es necesario la
institución escolar que cumple dichas funciones.
En la cena no estuvieron todos
los invitados, el grupo formado por Subirats, Bolansky, Durkheim, Díaz,
Coleman, Labov, Varela y Sharp no pudo asistir porque tenían confirmada una
conferencia, pero no quisieron irse a casa sin pasar un rato con los demás compañeros
en el baile. La conversación que mantuvieron fue la siguiente:
-
Subirats:
Yo no estoy de acuerdo con la teoría de la reproducción porque dudo de las
posibilidades de hegemonía ideológica de las clases dominantes en estados
capitalistas que no sean el francés.
-
Bolansky:
Bueno Subirats, yo considero que las distintas clases y fracciones intentan
adecuar el sistema de enseñanza a sus intereses. Y tu Durkheim, ¿qué piensas?.
-
Durkheim:
Pues… la verdad… cada vez tengo más claro que da igual lo que comentemos y lo
que pensemos cada uno si el tema le lleva Bourdiew.
-
Diaz: Pero… ¿y
por eso te vas a dar por vencido?. Mi opinión es que los principios que regulan
las realizaciones hacia un tipo u otro de código son intrínsecos a las
prácticas de interacción.
-
Coleman:
Estoy de acuerdo con vosotros, es más, pienso que la teoría del déficit
cultural se basa en las tesis bernsteinianas sobre el código restringido de la
clase obrera para justificar los programas de educación compensatoria.
-
Labov:
Coleman, no estoy de acuerdo contigo porque yo, en mi humilde opinión,
considero que de las teorías sociolingüísticas de Bernstein se deduce un
tratamiento de inferioridad y de privación del lenguaje de los negros y de
otras minorías sin entrar a considerar su lógica interna. ¿Y tú qué opinas,
Varela? Tengo entendido que no estás a favor de la LOGSE…
-
Varela:
Así es compañero, el modelo educativo de la LOGSE no le encuentro adecuado ya
que señala la flexibilidad curricular y pedagógica como favorecedora del tipo
de socialización familiar de las clases medias.
-
Sharp:
¿Os habéis dado cuenta de lo tarde que es?, y mañana tenemos otra conferencia…
para terminar mi opinión final es que el determinismo funcionalista infravalora
la lucidez de su análisis y su capacidad para concretar en conceptos útiles las
prácticas escolares en el interior del aula. Y con esto señores, el que habla
se retira.
-
Los demás invitados: Nosotros también nos vamos, que mañana
queda más trabajo por hacer.
-
Coleman:
¡Hasta mañana compañeros!
-
El resto de invitados: ¡Hasta mañana!
Concluida la conversación los
invitados salieron de la sala al salón de baile donde el resto de invitados se
estaba despidiendo. La velada había estado muy entretenida y todos salían con
una gran sensación de lo que les había supuesto asistir a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario